RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ENERGíA NO HAY MáS DE UN MISTERIO

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Blog Article



Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a ocasionar mucha discusión en el contexto del entorno del canto: la respiración por la boca. Representa un elemento que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los situaciones, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en continuo actividad, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o hasta al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a bloquear automáticamente esta conducto para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un papel determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita conservarse en condiciones apropiadas con una idónea hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Opciones como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua natural.



Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un único momento de acidez gástrica puntual tras una ración excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan importante la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de tempo rápido, confiar de manera única de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inhalación se ve condicionado. En oposición, al respirar por la abertura bucal, el oxígeno entra de forma más inmediata y acelerada, evitando interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el caudal suba con violencia, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado adquiere la habilidad de manejar este funcionamiento para prevenir tensiones inútiles.



En este plataforma, hay varios rutinas concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como mas info con la vía bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo permite aumentar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la proyección de la fonación. Actualmente dirigiremos la atención en este punto.



Para iniciar, es beneficioso realizar un rutina aplicado que facilite percibir del acción del región corporal durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el cuerpo firme, previniendo oscilaciones bruscos. La sección de arriba del pecho solo es recomendable que oscilar ligeramente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es importante evitar apretar el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas óseas de modo excesiva.



Se observan muchas suposiciones inexactas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía según del formato musical. Un equívoco corriente es pretender empujar el acción del abdomen o las pared torácica. El físico trabaja como un fuelle, y si no se deja que el flujo circule de forma espontáneo, no se logra la tensión idónea para una fonación óptima. Además, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin provocar estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, posiciona una palma en la región superior del cuerpo y otra en la región inferior, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser exhalado. Poder controlar este instante de etapa facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.


Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el regulación del aire, se sugiere practicar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, expulsa aire por completo hasta vaciar los pulmones. Después, toma aire de nuevo, pero en cada iteración trata de tomar un volumen menor de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este método ayuda a potenciar el músculo diafragmático y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.

Report this page